BIBLIOGRAFÍA

  • Usero Alijandre, A. (2014). Letrilandia:El maravilloso mundo de las letras. Recuperado de: http://letrilandia.es/






CONCLUSIONES Y REFLEXIÓN FINAL


Cuánta razón tienen los que dicen que “cuando haces lo que realmente te gusta el tiempo pasa volando”.
Parece que fue ayer cuando me ponían ante las puertas del Colegio San José obrero con una mezcla entre temor e ilusión por empezar mis primeras prácticas de magisterio, y a día de hoy doy por finalizado ese periodo que tanto me ha ayudado a aprender y a disfrutar de lo que verdaderamente me gusta, la educación.
En primer lugar, dar las gracias tanto al coordinador del centro como a mi tutora dentro de él, no sin olvidarme del resto de profesoras de infantil. Me gustaría agradecerles el haberme  dejado formar parte del centro durante este periodo de tiempo y gracias por permitirme adentrarme en sus aulas para poder comprobar los diferentes métodos de trabajo que se llevan a cabo en tres, cuatro y cinco años, ha sido una experiencia única.
Cada día de mi periodo de prácticas ha sido único y siempre ha superado al anterior, trabajar con niños es algo que no se podría describir con palabras. Como ya he dicho anteriormente, el primer día de prácticas tenía una gran intranquilidad ante la situación de enfrentarme a una clase con 25 alumnos de cuatro años, no estaba segura de sí yo podría, en un futuro, llevar las riendas de un aula de esas características, pero esa intranquilidad pronto desapareció.
Mi tutora se puso enferma durante dos días, y fue entonces cuando comprobé que era realmente capaz de llevar una clase yo sola. Me gustaría agradecerle enormemente la confianza que deposito en mí, dejándome al mando de la clase durante ese periodo de tiempo. En ese momento me di cuenta que los nervios y la intranquilidad del primer día habían desaparecido de un plumazo, estaba más segura que nunca de haber escogido la mejor profesión que puede haber.
He podido comprobar que aunque sean niños debemos darles tareas para que empiecen a adquirir autonomía y pequeñas responsabilidades, que no todos los niños aprenden al mismo tiempo ni de la misma manera, que debemos motivar su aprendizaje con clases dinámicas y en las que ellos mismos puedan experimentar en primera persona. Eso ha sido una de las cosas que más me han gustado de mi clase, que la maestra a la vez que explicaba los contenidos con los que los niños iban a trabajar ese día, iba realizando con ellos actividades prácticas  en las que  eran participes, experimentaban cosas nuevas, descubrían cosas que pensaban que no podían suceder y sobre todo, daban rienda suelta a sus pensamientos.
En cuanto a la organización del aula, me ha encantado como está distribuida en diferentes rincones. Creo que los rincones es la mejor forma de que los niños aprendan a la vez que se divierten. Todos los juguetes que podemos encontrar en el aula, están diseñados para que los alumnos los manipulen, para que desarrollen su imaginación, su pensamiento y su creatividad mediante su utilización.
Pienso que he aprendido muchísimas cosas, como pueden ser las diferentes formas de trabajar con los alumnos, como conseguir que se relajen después de un periodo de actividad intensa, como hacer más dinámica una clase que en un principio parecía aburrida o incluso, como captar la atención de un niño que no muestra demasiado interés sobre el tema que se esta tratando.
Me gustaría darle las gracias a mi tutor de prácticas por darme la oportunidad de realizar mi trabajo en un blog, y poder compartir con todo el mundo está bonita experiencia que he vivido. También debo agradecerle la gran disponibilidad que ha tenido durante este tiempo ante cualquier duda que se me ha presentado, y la rapidez con la que las ha resuelto.
Hoy doy por finalizada la etapa más bonita que he vivido en estos tres años de carrera y el sentimiento que me invade es el de  morriña, morriña por separarme de estos niños que tanto me han enseñado durante estas ocho semanas, porque pienso que he aprendido yo más de ellos que ellos de mí. Me han demostrado que trabajar con niños es lo más bonito que puede haber, y que no hay trabajo que reciba más cariño verdadero que el de una maestra. Desde el primer día que entré en ese aula y los vi, sabía que les iba a coger un gran cariño pero no me podía ni imaginar que ellos me iban a enseñar y demostrar  tantísimas cosas.
Dicen que todo lo bueno se acaba, yo doy por finalizado mi primer periodo de prácticas con más ganas que nunca de que comience el siguiente, para poder volver a trabajar con esas personitas que tantos momentos mágicos nos regalan en nuestra profesión.

Muchísimas gracias por dejarme formar parte de vuestra pequeña gran familia.

EL MARAVILLOSO VIAJE POR LAS AULAS DE INFANTIL


Con motivo de la finalización de mi periodo de prácticas en el centro, estas dos últimas semanas he visitado las aulas de tres y cinco años para observar las formas y métodos de trabajo que las maestras llevan a cabo con los alumnos.
La primera clase que he visitado ha sido la de cinco años, dirigida por la profe Inés. En ella he podido comprobar que con tan solo  un año de diferencia con los alumnos con los que  yo cuento en mi aula, estos tienen una mayor autonomía, sus responsabilidades, dentro de sus posibilidades, son mayores, y los métodos de trabajo cambian significativamente. Lo que más me ha llamado la atención ha sido la soltura con la que se desenvuelven en el mundo de la lectura, y el silencio y la tranquilidad con la que llevan a cabo sus tareas. He observado que las horas que los niños emplean para los rincones son menores que en cuatro años, y eso es debido a que los alumnos se deben ir adaptando poco a poco a las rutinas que van a tener en primaria, y que son muy distintas a infantil. Esto no quiere decir que los niños no jueguen, sino que el tiempo que emplean para ello está distribuido de manera diferente a tres y cuatro años.
La segunda clase en la que me he adentrado ha sido la de tres años, dirigida por la profe Noemí que cuenta con los alumnos más pequeños de todo el centro. He de confesar que al principio pensaba que en tres años los niños hacían muy pocas cosas por si solos, pero ellos se han encargado de demostrarme que estaba equivocada. El día que pase con ellos en clase, me di cuenta de que tiene una gran autonomía y que hacen muchas más cosas de las que yo pensaba en un principio. He podido comprobar que las horas de trabajo, sentados en sus sitios, son un poco menores que en cuatro y cinco años. Los trabajos que realizan están muy relacionados con el desarrollo de la motricidad fina, con el trazo y con la asociación. Una de las cosas que más me ha llamado la atención es que siendo tan pequeños tengan tan bien interiorizadas las normas que se ponen en el aula. Todos los aprendizajes que realizan están muy basados en el juego.
En definitiva, lo que he podido comprobar con estas visitas a las diferentes aulas de infantil, ha sido que la estructura de la clase es más o menos igual en las tres, pero la distribución de los tiempos, los métodos y los conceptos de aprendizaje van cambiando según la edad de los alumnos. También he observado que conforme los alumnos van pasando de curso se muestran mucho más tranquilos, relajados y con un mayor nivel de autonomía.
En mi opinión, tres años es una de las aulas en la que más podemos disfrutar de los alumnos. También he de decir, que en cuatro y cinco años es gratificante ver cómo con el trabajo conjunto de la maestra y los alumnos, estos van dando pasos de gigante en su aprendizaje.

Me ha gustado mucho y me ha resultado muy gratificante esta experiencia de poder comprobar cómo se trabaja en las diferentes aulas con los alumnos, y he aprendido muchas cosas nuevas de ella.

NOS INICIAMOS EN LA LECTURA


El aula en la que me encuentro, está formada por 25 alumnos de 4 años. Con esta edad los alumnos no trabajan la lectura de forma concreta, pero sí empiezan a hacer sus primeros pinitos en el amplio y fantástico mundo del leer.
El rincón de los cuentos les ayuda a adquirir una serie de hábitos relacionados con la lectura. Como ya he comentado anteriormente, los alumnos de 4 años trabajan con la familia real, que está compuesta por las 5 vocales: A,E,I,O,U.
A medida que los niños van conociendo y sabiendo como suenan las vocales, nos hemos ido adentrando en el mundo de la lectura.
El principal objetivo que hemos querido conseguir con la realización de este tipo de actividad, es que los niños sean capaces de leer y reconocer más de una letra, de las que conocen, cuando van junto con otras.
En la pizarra hemos dibujado un globo, en el cual hemos escrito varios grupos de vocales. Todos los días los niños leen los grupos de vocales, de esta manera repasan a diario las letras que han aprendido a la vez que se inician en el mundo de la lectura.


Imágenes: elaboración propia

He podido comprobar que este tipo de actividad para ellos es un juego, y que disfrutan a la vez que la realizan. Al principio, los alumnos leían las letras de una en una, pero con el transcurso de las semanas he comprobado que las leen todas de corrido sin ningún tipo de problema.
En mi opinión, este tipo de actividad es algo que toda maestra debería realizar con sus alumnos, debido a que les facilitará un montón trabajar con la lectura más en profundidad en el curso próximo.


LA LECTOESCRITURA


El método de lectoescritura que utilizamos en el aula de infantil, 4 años, es el de “Letrilandia”.
Letrilandia es un atractivo método de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, basado en convertir cada letra en un personaje dentro de un mundo imaginario. Una de sus principales características son los cuentos y las canciones que acompañan a cada letra y a cada personaje, y que hacen más atractivo el aprendizaje para los alumnos. Las letras en este tipo de método van agrupadas en familias.
En nuestro caso, 4 años, los alumnos trabajan con la familia real, que está compuesta por:
o   El rey “U”
o   La reina “A”
o   La princesita “O”
o   La princesita “I”
o   El príncipe “E”
Imágenes: elaboración propia.
En este periodo de prácticas, he podido observar que las canciones y cuentos que proporciona Letrilandia son de gran ayuda, debido a que los niños a la vez que trabajan con la canción practican el sonido que la letra emite. En el caso de los cuentos, los niños van aprendiendo palabras que empiezan con la letra sobre la que estamos trabajando, mientras se divierten con las historias fantásticas que vive el personaje.

El método de Letrilandia trabaja con la pauta Montessori. Se trata de una pauta de caligrafía, creada por María Montessori, que tiene dos líneas horizontales, para el cuerpo de las letras, y dos superiores e inferiores para poder guiar a los niños en la escritura de las mayúsculas.
En mi opinión, es la mejor pauta para que los niños se inicien en la lectura y sepan donde colocar correctamente las letras en el papel.

TRABAJAMOS LA IMAGEN CORPORAL


Hoy hemos iniciado una nueva unidad de trabajo titulada “Juegos y juguetes”. Uno de los objetivos principales que pretendemos conseguir, es que los niños aprendan a identificar los diferentes fenómenos atmosféricos en cada estación, por este motivo hemos dado comienzo a la unidad con la canción de “La muñeca Pepa”. Con ella trabajamos las prendas de ropa que nos debemos poner cuando tenemos frío, o por lo contrario qué hacer cuando tenemos calor. Con motivo de que la canción trataba sobre una muñeca, hemos aprovechado para trabajar la imagen corporal con los niños.
La actividad consistía en dibujar a la muñeca Pepa, con todas las partes que forman el cuerpo humano. He podido observar que hay muchos niños a los que les cuesta representar la figura humana correctamente, ya que lo hacen omitiendo algunas partes como puede ser un brazo, las manos, el tronco, etc.
Me he dado cuenta que si la maestra les va haciendo diferentes preguntas a los alumnos, al comienzo de la actividad o al mismo tiempo que estos dibujan, la actividad les resulta más fácil. Las preguntas que se realizan son del tipo: - ¿Cuántas manos tenemos?, -¿Qué tenemos en la cara?, -¿Cuántos pies tenemos?

He podido comprobar como con una simple canción se pueden trabajar diferentes áreas y conceptos, y siempre desde el juego que es la forma más divertida y entretenida de aprender.

BIBLIOGRAFÍA

Usero Alijandre, A. (2014). Letrilandia:El maravilloso mundo de las letras. Recuperado de: http://letrilandia.es/  Santamaria, M.I. ...