LA VISITA DEL MAGO CHALUPA Y LOS REYES MAGOS


Hoy por fin ha llegado el día que tanto llevaban esperando los niños, ¡nos viene a visitar el Mago Chalupa!

Se trata de un embajador que los reyes Magos tienen en El Bierzo, él es el encargado de recoger todas las cartas de los niños de la zona y enviárselas a los reyes Magos para que las puedan leer, por ello después de realizar la asamblea nos hemos dispuesto a escribir la carta.
Se podía palpar la ilusión y el nerviosismo que los niños tenían en el aula. Teniendo en cuenta que se trata de niños de 4 años y que todavía no dominan la escritura con suficiente soltura, nuestra carta ha sido más visible. Cada niño ha dibujado y pintado lo que querían que los reyes le trajesen, y puedo asegurar que son pequeños súper artistas. Una vez terminada la carta hemos bajado al salón de actos, donde nos hemos encontrado con el Mago Chalupa, al cual le hemos dado las cartas para que se las entregue a los Reyes.
Imágenes: Elaboración propia.

Una semana más tarde, y después de haber leído todas las cartas, hemos recibido la visita de los Reyes Magos. Los niños han ido subiendo de uno en uno a saludar a nuestros majestades, y estos les han entregado la respuesta a la carta que le habían mandado.
Puedo decir que ha sido una de las semanas más bonitas que he vivido en la época de prácticas, no se puede describir con palabras la emoción que los niños desprenden escribiendo, o dibujando la carta a los queridos Reyes Magos, y mucho menos cuando, sin esperarlo, reciben una de vuelta contestando a sus peticiones. 
Imágenes: Elaboración propia.
En los niños se puede ver el verdadero espíritu de la navidad y la ilusión que todos deberíamos tener aunque vayamos creciendo.
Estoy deseando que llegue el día 8 de Enero para regresar a clase y poder ver esas caritas repletas de alegría y emoción  con las que van a volver los niños tras haber pasado las navidades en familia y haber recibido esos ansiado regalos de parte de los Reyes Magos. Estoy segura que la primera asamblea del año va a estar repleta de historias que no tendrán desperdicio.

¡LA NAVIDAD ES ALGO DIGNO DE VER, ESPECIALMENTE CUANDO SE REFLEJA EN LOS OJOS DE LOS NIÑOS!

¿CÓMO CELEBRAMOS LA NAVIDAD?

Con motivo de la proximidad de la celebración de las fiestas de Navidad y con el objetivo de que los niños adquieran más conocimientos sobre ella, ese ha sido  el tema que hemos empezado a tratar en la asamblea y en el aula el día de hoy.

A primera hora de la mañana, como todos los días, hemos realizado la asamblea. Rápidamente los niños se han dado cuenta  que el panel que está situado en una de las paredes del aula había cambiado y ya no se trataba de un paisaje otoñal, sino que ahora había un dibujo en el que podíamos ver diversos puestos y mucha gente comprando diferentes cosas. Los niños observaron detenidamente el panel, y a continuación la maestra pregunto si alguien sabía que representaba aquel dibujo. Muchos de los niños dijeron que se trataba de un mercadillo navideño, y no estaban para nada confundidos.
Esa fue la primera toma de contacto que han tenido en el aula sobre el tema de la navidad. He observado que estas fechas les hacen especial ilusión y que conocen más conceptos y tradiciones, relacionadas con esta época, de las que pensaba.
Muchos de los alumnos han sabido definir perfectamente, por ejemplo, que era un villancico, es más algunos  de ellos nos han deleitado cantado alguno de los que conocía, también han sabido decir diversos postres típicos de la navidad entre los que podíamos encontrar el turrón, el mazapán, los polvorones, etc. Pero sin ninguna duda lo que más ilusión les hace es la ansiada y esperada visita del Mago Chalupa, Papa Noel o los Reyes Magos.

He podido comprobar que trabajando una época tan bonita del año, los niños pueden aprender un montón de cosas relacionadas con su propio entorno y cultura, además de adquirir indirectamente conocimientos relacionados con otras áreas.

 
Imágenes: http://qbit.com.mx/blog/2012/12/24/feliz-navidad/

TRABAJAMOS LA MOTRICIDAD FINA

La habilidad motriz fina tiene una gran importancia en la etapa de educación infantil, y una de las formas que se puede trabajar es con el uso de la plastilina.

Utilizando la plastilina para trabajar y mejorar la motricidad fina, conseguimos que los niños aprendan y desarrollen la habilidad motriz, a la vez que juegan y se divierten. Este tipo de trabajo también estimula la creatividad y mejora la concentración. La plastilina, al tratarse de un material moldeable, permite a los alumnos adquirir agilidad, destreza y fuerza en los dedos. La motricidad fina es determinante para el correcto desarrollo, con posterioridad, de la lectoescritura.

En este tipo de actividad he observado que los niños dejan volar al máximo su imaginación haciendo composiciones con el material.

,5

Imágenes: Elaboración propia



Imágenes: Elaboración propia 

También he podido comprobar como niños que les costaba realizar trabajos de recorte sobre el papel, mejoran esa destreza con la ayuda de utensilios sobre la plastilina.

Imágenes: Elaboración propia 

En mi opinión, este tipo de actividades es de las más útiles para que los niños desarrollen y mejoren sus habilidades motrices finas a la vez que juegan, aprenden  y se divierten, porque no debemos olvidar que son niños y que el juego también debe estar presente en sus procesos de aprendizaje.




RECONOCEMOS Y EXPRESAMOS LA ALEGRÍA Y LA TRISTEZA

Reconocer los sentimientos de alegría y tristeza, y saber expresarlos, es uno de los objetivos comprendidos en el área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Uno de los mejores lugares para trabajar este tipo de objetivo es la asamblea.

A primera hora de la mañana, cuando los niños entran en el aula, realizamos la asamblea, en la cual los alumnos expresan lo que sienten. Hoy nos hemos centrado, especialmente, en los sentimientos de alegría y tristeza. Este tema es algo que tratamos a diario, debido a que la asamblea comienza con el encargado preguntando al resto de sus compañeros y a la maestra como están:
-      Encargado: ¡Buenos días (nombre del niño) ¿Cómo estás?!
-      Alumno: muy bien; mal; triste…
Cada uno de los integrantes de la asamblea ha contado al resto de sus compañeros una situación en la que estén contentos y otra en la que estén tristes. A continuación han representado las emociones de tristeza y alegría, observando como las expresiones faciales cambian dependiendo de si una persona esta triste o contenta. Han comprendido que la posición de las cejas, los ojos y la boca van cambiando dependiendo el estado de ánimo de la persona.

Me ha sorprendido mucho que a la hora de decir una situación en la que estén tristes y otra en la que estén contentos, la mayoría de los alumnos se han referido a cosas materiales como por ejemplo:
-Estoy contento cuando me compran una muñeca nueva.
-Estoy triste cuando no me compran lo que quiero.
Han sido muy pocos niños los que han manifestado estar contentos o tristes, por ejemplo, cuando sus padres y madres  están o no con ellos.
Esto me ha hecho darme cuenta que cada vez a una menor edad las personas se vuelven materialistas y dan menos importancia al afecto familiar, aunque en muchas ocasiones lo reclamen.

Para evaluar esta actividad hemos utilizado, además de la observación, una ficha en la cual los niños debían formar una cara triste y otra contenta, con la ayuda de unas pegatinas. De este modo hemos observado quien diferencia las expresiones faciales en las distintas emociones de tristeza y alegría.
  


EL DÍA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

El 6 de Diciembre se celebra el día de la Constitución Española, y por ello hemos trabajado sobre ese tema con los alumnos y alumnas en el aula.
Ninguno de los niños sabía exactamente porque el 6 de Diciembre no había cole, así que les hemos explicado que pasa concretamente ese día.
El tema de la constitución es un tanto complejo para niños de 4 años, pero trasladándolo a cosas que pasan en el aula es muchísimo más sencillo para que ellos lo comprendan.

La maestra les explicó que la constitución Española es un libro en el que se plasman las normas que hay en España, que es el país donde nosotros vivimos, y esas normas son parecidas a las que  tenemos en clase. Las personas que no cumplen la constitución son castigadas, al igual que se castiga a los niños que no cumplen las normas del aula.
La constitución Española se aprobó el 6 de Diciembre de 1978 por ello ese día es especial. Al igual que un niño celebra su cumpleaños, la constitución también lo hace.
Los niños y niñas tenían un gran interés en saber porque se había creado esa constitución y como había tenido lugar.
Les explicamos que la constitución se creó para que las personas supiesen los derechos y deberes que tenían y para que el lugar donde vivían no fuese un caos, es decir para que supiesen lo que debían o no hacer. Su aprobación se dio por votación, que es como se deciden las cosas importantes.
Además de trabajar el tema de la constitución, también hemos trabajado los colores, los números y el conocimiento del entorno.
Se han trabajado los colores y los números al tratar el tema de la bandera, los alumnos han comprendido que la bandera española tiene dos colores que son rojo y amarillo.
El tema del conocimiento del entorno lo hemos trabajado al explicar a los alumnos que vivían en un Barrio que se llama Cuatrovientos, que pertenece a la ciudad de Ponferrada y que dicha ciudad pertenece al país de España.

Para finalizar el trabajo sobre “La Constitución Española”, los alumnos han pintado unas estampas que la maestra les ha facilitado, en las cuales se plasman algunos derechos y deberes de los Españoles y Españolas. Esta actividad también sirve como evaluación, ya que en ella podemos observar si los niños y niñas han comprendido cuáles son los colores de la bandera y como es su secuenciación.

Imágenes: elaboración propia



Algo que me ha llamado un montón la atención es como un tema tan complejo como la Constitución, se puede llevar al aula de infantil y sobre todo hacer que los niños lo comprendan. También me ha sorprendido un montón un comentario que ha hecho un niño de la clase, cuando la maestra ha dicho que las personas que no cumplen la constitución son castigadas, uno de los alumnos no ha dudado en decir que eso es lo que le paso a un señor que se llama Puigdemont que está castigado por no cumplir las normas, porque él ha visto eso por la tele. En ese momento comprendí que todos los temas, sean cuales sean, calan en los niños y que a su manera ellos son capaces de entender más cosas de las que los adultos creemos.

BIBLIOGRAFÍA

Usero Alijandre, A. (2014). Letrilandia:El maravilloso mundo de las letras. Recuperado de: http://letrilandia.es/  Santamaria, M.I. ...